domingo, 13 de octubre de 2013

Reflexiones.

Recuerda la película "el club de la lucha"; supongamos que por ejemplo un virus informático pudiese borrar todos los datos bancarios de todo el mundo de forma irrecuperable, cualquier banco podría encontarse con que en el conjunto de sus oficinas exite cierta cantidad de dinero en efectivo que no llega ni por asomo a su capital total debido al dinero virtual, mucha cantidad de éste se perdería, las deudas no podrían cobrarse, los paises endeudados ¿cómo podrían hacer frente a su deuda?, ya no existe tal, todo tendría que volver a empezar desde cero, sería el caos absoluto. El orden establecido necesita mucha energía para mantenerse, según la física teórica, todo tiende al desorden, la entropía del universo, es decir, el desorden del mismo aumenta continuamente, cada vez que se produce desorden se produce liberación de energía, el desorden no necesita de energía para mantenerse, sin embargo cualquier organismo vivo necesita de mucha energía para mantener su orden. Nuestra sociedad necesita de muchísima energía para seguir adelante, pero es esencial que esa energía esté bien distribuida y esto no ocurre, unos pocos tienden a concentrar en sí todos los recursos. Es lo que diferencia al hombre del resto de los seres vivos, la capacidad de almacenar, nos da ventaja evolutiva, pero también nos pierde.

Reflexión sobre Kant.

Kant es consciente de que el hombre es capaz de lo mejor y de lo peor también, él lo apunta, en ese sentido es realista, pero sin embargo piensa que hay una fuerza superior que hará que la humanidad logre el equilibrio, la plenitud, lo de la alianza de civilizaciones no es nuevo, recuerda el poder de la Fuerza en la Guerra de la Galaxias, eso también es de Kant, o la película Matrix, una Fuerza oculta que nos controla, tambien recomiento el relato de Isaac Asimov ¿Le importa a una abeja? en su libro "sueños de robot", en este sentido Kant es utópico y hemos de contar con los dos, es decir, Kant es un hombre cabal, razonable, realista, pero quiere tener la esperanza, tiene la voluntad de esperanza en un mundo mejor, en la inmortalidad del alma y en la libertad, hasta el punto de que está convencido de que aunque la razón no puede demostrar la inmortalidad del alma, sin este precepto nada tendría sentido en todo su edificio filosófico.

La moral actual.


Es trivial que una de las cuestiones que todos nos planteamos es si existe algo después de la vida, cuando estudiamos a Kant nos damos cuenta de que quiere tener esperanza, es su deseo, y cree en ello, su filosofía se puede considerar como una filosofía personal de esperanza para él, y para todo el que lea su obra y esté de acuerdo con sus tesis, el hombre es ante todo "buena voluntad", la razón práctica pura hace que esta buena voluntad se exprese, esta razón es la que nos hace libres, y hace que podamos llegar a construir imperativos categóricos, de este modo su moral individual, autónoma que parte de todos y cada uno de nosostros se hace universal, ¿cómo es posible?, ¿cómo en la recta real es posible llegar desde el infinito hasta un número determinado?, sabemos qué debemos saber, sabemos qué debemos hacer, pero qué puedo esperar si actuo conforme a recta razón, pues está claro, la inmortalidad del alma y la libertad, la razón no puede demostrar la inmortalidad del alma, pero según Kant sin esta la razón no existiría, nada tendría sentido, Kant encuentra un axioma irrefutable para él la "buena voluntad" y ensalza al hombre a lo más alto, "el hombre es ante todo buena voluntad", aunque es consciente de las maldades de la humanidad y de que el ser humano es capaz de lo peor, tiene esperanza y piensa que la humanidad es capaz de alcanzar todos los grandes retos por imposibles que parezcan, que actuará conforme a esa buena voluntad, conforme al deber y a los imperativos categóricos que se tornan en universales gracias a la inmortalidad del alma y que existe una fuerza superior que hace posible y que guia esa universalidad.

Todas estas cuestiones que han definido nuestro modo de pensar moderno, que han inspirado a muchos escritores y guionistas de cine, nuestra forma de vivir actual, está inspirada por la filosofía kantiana, la filosofía de la modernidad, frente a la filosofía aristotélica, la otra gran filosofía de la antigüedad en la que el individualismo no tenía sentido, el individuo no tenía importancia, primero estaba el bien social el bien común sólo así se podría alcanzar el bien de todos y cada uno, hoy día pensamos primero y casi exclusivamente en nosotros mismos, el valor de lo individual de cada hombre autónomo nos ha sido dado gracias a Kant, mi máxima personal puede llegar a convertise en universal.

Está claro que la moral actual sigue siendo en gran medida inspirada por la filosofía kantiana, el inglés es la lengua más hablada y la filosofía de Kant la más utilizada, pero la crisis en la que estamos inmersos, la falta de valores, las diferancias sociales cada vez mayores, internet y la globalización, los problemas ecológicos y todos los problemas de la sociedad actual hace que nos planteemos; ¿está la razón sobrevalorada?, ¿necesitamos de una nueva forma de pensar, de una nueva moralidad para seguir avanzando?, Parece que estemos atascados y que será complicado salir del atolladero, y está claro que la naturaleza va a saltos y que si avisa lo hace con poco margen de tiempo, la frase "ya nada volverá a ser como era hace tan solo varios años" está muy extendida, da la sensación que tenemos que volver a comenzar, en nuestro caso, en nuestro pais, parece que hay que volver a reescribir la constitución, mirarnos si lo de las autonomias funciona, volver al espíritu del consenso de los inicios de la democracia y reescribir nuestra historia, ardua tarea sin duda, haber como lo hacemos, pero está claro que "si no aliviamos al burrito de la carga que soporta no se levantará para seguir caminando".

Respuesta a Luc y Luis.

Hola Luis y Luc, gracias por vuestra respuesta. Luc es un placer leerte de nuevo. Personalmente me considero creyente, tengo la voluntad o quiero creer, en este sentido me arrimo a Kant, aunque a veces ante argumentos tan aplastantes mis lagunas por así decirlo de fé son enormes. Ahora estoy leyendo "el malestar en la cultura" de Freud, se parte del concepto de "sentimiento oceánico" o "sentimiento de eternidad" que parece ser común a todos y que podría ser el germen de toda religiosidad, bien podría ser este texto una de las semillas del Existencialismo. A veces pienso que no tengo el valor suficiente para ser existencialista, de todos modos sólo intento expresar lo que he entendido del texto de Sartre. Hoy me ha dicho un compañero del trabajo que existe jerarquía porque la mayoría de la gente necesita que alguien les diga lo que tienen que hacer. Me pregunto si un existencialista tendría más ventajas que yo en el trabajo, en el sentido que podría ser más independiente, más libre, tomar decisiones y asumir la responsabilidad de ellas, mas esto en el mundo real parece posible sólo hasta cierto punto, la jerarquía es necesaria, de lo contrario todo sería anarquía, podríamos caer en el relativismo moral, volveríamos al tiempo de los sofistas de la Grecia antigua, Protágoras "el hombre es la medida de todas las cosas", de esto defiende también Sartre al existencialismo en esta contracrítica; "no es necesario tener esperanza para obrar", es decir para ser por ejemplo solidarios o para acometer una lucha social. Para un exitencialista no es necesario el sentimiento de eternidad, tener esperanza, esa es su cruz, no se agotan el demostar que Dios no existe, más bien aunque así fuera, esto no cambiaría nada, yo soy mi camino, me invento a cada instante, he sido un cobarde pero hoy tengo una nueva oportunidad de ser valiente, aunque como ya he dicho hay que ser fuerte para no caer en la desidia y el relativismo.

Comentario del texto "El existencialismo es un humanismo" de Sartre.

Este es un texto muy interesante, ameno y fácil de leer, y no por ello poco profundo, en el que Sartre, máximo exponente del Existencialismo, nos explica perfectamente lo que es, quiere aclararnos que esta corriente de pensamiento no lo es de la quietud, sino de la acción, pues para que haya acción no es necesaria la esperanza, no hay nada escrito, el hombre no nace se hace, el hombre ha de inventarse en cada situación, somos responsables de nuestros actos, puede que hayamos sido unos cobardes en el transcurso de nuestra vida y que ahora tengamos una oportunidad más para ser héroes, del mismo modo el héroe no nace así y lo es toda su vida, pues si hoy tiene una nueva oportunidad para demostrar que lo es, ¿y si falla?. Si digo soy cobarde, pero es que soy así, qué le vamos a hacer, bueno, nadie se escandaliza, pero si digo que yo soy el responsable de como soy que soy el culpable de mi esencia, pues primero es la existencia y nos hacemos a nosotros mismos día a día, entonces mucha gente se enfada, no podemos escusarnos en "todo está escrito", eso sí es de cobardes, pues no existe la redención, nadie nos controla ni mueve los hilos, nadie nos exime de nuestra culpa, somos libres y estamos condenados a ello, es este sentido estamos desamparados pues Dios no existe y si existiera nada cambiaría todo esto. Sólo así podemos alcanzar la plenitud en la vida, pues habra situaciones en las que ni la moral cristina ni la de Kant ni la de Aristóteles tendrán la respuesta, sólo yo podré decidir por qué camino he de seguir bajo mi responsabilidad de acierto o fracaso pues he de inventarme a cada instante. No tengo esperanza ni fé, pero soy capaz de levantarme e ir a trabajar o a divertirme, de ser solidario, de emprender la lucha, si Dios existiera tendría envidia de mí, pues soy consciente de la muerte y tengo fuerzas para vivir.

Comentario del texto "prólogo a un silencio mayor" de S. Kovadloff.

¡Vaya con el Texto!, un poco complicado, El Silencio Primordial, el silencio absoluto, el cero absoluto, el infinito, las matemáticas, la poesía, la música, las creencias religiosas, el amor..., si pensamos en esta función; sea f(n)=1/n dónde n>=1 y pertenece a los números naturales, si intentamos representarla gráficamente vemos que se acerca infinitamente a cero, es su límite, podemos acercarnos a cero mucho, muchísismo, pero ni usando mil ordenadores llegaríamos a su límite, del mísmo modo tenemos el concepto en matemáticas de infinito (∞), por ejemplo el límite de esta función f(n)=n y menos infinito (-∞) que sería el límite de esta otra f(n)= -n , de igual modo nunca llegaríamos a tales extremos, podíamos decir que la Recta Real en matemáticas (.... -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3....) puede considerarse una circunferencia de radio infinito, entonces en algún punto la nada y el todo coinciden, la nada entiendo yo que es el silencio absoluto, el silencio primordial, al que el ser humano intenta llegar, alcanzar o ver lo más cerca posible usando todas las diciplinas que mencionamos antes y muchas más, que nos hacen volar, soñar y que ponen a flor de piel nuestras emociones. Para mí la pregunta es; si no podemos llegar a lo absoluto a la nada, al todo, a la perfección, a la imperfección absoluta, al orden total, al desorden perfecto, ¿cómo estamos aquí, cómo hemos llegado, cómo existe el uno, el dos, el tres..., cómo la existencia lo es en un periodo de tiempo determinado?, en fin cómo de la nada, del silencio primordial se puede llegar a algo. Siempre es igual, necesitamos exteriorizarnos, salir de nosotros mismos, para llegar a una especie de sujeto transcendental, que lo explique todo, demostrar que existe, aunque tambien podemos optar por ser agnósticos, mientras no vea no creeré, como Aristóteles, práctico al cien por cien, se basa en la experiencia, no hace hipótesis ni presupone nada, pero es muy frío.

Comentario de "Prólogo a un silencio mayor" de S. Kovadloff.

Después de haber estudiado a Wittgenstein debido a que forma parte del temario de la asignatura de Ética II en la que estoy matriculado, quisiera exponer otro punto de vista de ese silencio primordial de Kovadloff. Según Wittgenstein los límites del mundo son los límites del lenguaje, es decir el lenguaje describe el mundo, pero en el lenguaje tenemos dos tipos de proposiciones las que tienen sentido y las proposiciones tautológicas que son lógicas pero que no describen nada del mundo, es decir están fuera de él, por decirlo de otro modo no han encontrado una aplicación prática en la realidad, puede que algún dia la encuentren puede que no, hasta entonces no describen nada del mundo, están fuera de él y por tanto pueden ser consideradas más que falsas inútiles, por tanto de lo que no se puede dedir nada mejor callarse, para Wittgenstein todas las proposiciones éticas son tautológicas, es decir no añaden nada al mundo si lo hicieran sería cambiando el mismo, cambiando el mundo, "si pudiéramos escribir un libro omnisciente que describiese el mundo entero, ese libro no contendría nada de ética", por tanto de lo que no se puede hablar es mejor silenciar, personalmente entiendo por silencio esa meditación de lo místico, de lo que está fuera del mundo, ese arremeter contra los límites del lénguaje contra el mundo que es nuestra jaula, ese querer cambiar el mundo, aunque lo máximo que podamos hacer sea mostrar tautologías, ya nos estamos revelando.

Estoicismo.

Según Kierkegaard, en el hombre podemos encontrar los estados ético, estético y religioso, para mí ser estoico es saber vivir en el estado estético de la existencia, me ha gustado la frase de Séneca, quizá el más conocido de los estoicos perteneciente al tercer período, el estoicismo que se mantuvo vigente durante largo tiempo en la grecia antigua, " La logica es la ciencia de las cosas verdaderas y falsas y se divide en retorica y dialectica. Segun Séneca la dialectica se divide a si misma en "palabras y significados"" esto me va a servir para entender mejor a Wittgenstein que lo estoy estudiando ahora y su filosofía moral analítica. Volviendo al tema del estoicismo, tengo entendido que Epicuro fue estoico en sus orígenes pero su moral derivó y fundó su famoso jardín, personalmente prefiero esta tendencia, al menos los epicuros toman partido, puede que la opción más acertada sea permanecer impasibles pero pienso que no va con la naturaleza humana, más bien somos como gorriones enjaulados que son capaces de morir a golpes contra los barrotes, aunque la ética y la religión no describan nada nuevo del mundo, ese arremeter característico nuestro hace que el mundo se reinvente cada día, lo mejor que podemos hacer es asumir la responsabilidad de todo lo que nos pasa pues somos nosotros los que decidimos porque somos libres incluso si decidimos ser estoicos.